En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal mas info no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo acciones bruscos. La región más elevada del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.
Comments on “Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor”